La mirada de Kati Horna. Exposición Fotográfica.

3/04/2017

kati-horna-1La mirada de Kati Horna. Guerra y Revolución (1936-1939) es una exposición que se enmarca dentro de las II Jornadas de homenaje a las víctimas de la represión franquista, que este año estarán de dicadas a La represión contra las mujeres.

Del 4 de abril al 6 de mayo de 2017.

Lugar: Espacio Tangente, C/ Valentín Jalón, 10, Burgos.

Kati Horna es sin duda la fotógrafa anarquista. Se denominaba a sí misma como una “trabajadora del arte”. Toda su vida huyó de reconocimientos y exposiciones, y siempre fue reacia a entrevistas o a cualquier promoción de su obra. Entendió el Arte como una herramienta útil, un oficio enfocado a una misión libertaria.

Nacida en Hungría como Katalin Deutsch, hija de una familia de banqueros, pronto rechazó esa vida acomodada. A los 18 años viajó sola a Berlín, allí conoció al escritor Bertolt Brecht y participó junto a él en las manifestaciones antifascistas. Tomó contacto con la Bauhaus y fue alumna del gran László Moholi-Nagy.

Volvió a Budapest comprometida ya con el antifascismo y con la fotografía, y llegó a trabajar como ayudante con otro grande de esta disciplina, József Pécsi. Tuvo que huir a París en 1932 ante el avance del fascismo en Hungría. Es ahí cuando comienza a interesarse por lo cotidiano, por las historias pequeñas de los parisinos. Una clase de fotografía humanitaria que daba la misma importancia a los objetos que a las personas. Su militancia ácrata y antifascista le merecen el reconocimiento de la CNT, sindicato que la llama para documentar la situación de los pueblos colectivizados de Aragón.

La Guerra Civil española fue la primera profusamente registrada en los principales medios de comunicación de la época. La cobertura de esta guerra no tenía precedentes. La aparición de cámaras más rápidas, la Leica, pero también el deseo de un compromiso antifascista por parte de numerosos reporteros, hizo que periodistas y fotógrafos de todo el mundo vinieran a contar esta guerra. Una guerra que marcó la vida de los jóvenes milicianos y adolescentes que se alistaron para defender la República en 1936, y con ellos la vida de miles de refugiados y voluntarios llegados de toda Europa que se sentían hermanados con su causa. Brigadistas, intelectuales, artistas, escritores, poetas, fotógrafos. Y también mujeres. Pioneras como Gerda Taro, Tina Modotti y Kati Horna acudieron a la llamada antifascista.

Horna estuvo siempre en la retaguardia, no llegó a pisar el frente. Retrató con su Rolleiflex maravillosas imágenes de lo cotidiano, siempre con una mirada tierna hacia los niños, las mujeres y las víctimas de los bombardeos. Al contrario de los fotógrafos de la época (Capa, Centelles, Taro, Cartier-Bresson…) no le interesaba publicar en los grandes medios internacionales sino poner su cámara al servicio de la CNT-FAI y del anarquismo. Fue redactora en la revista Umbral: Semanario de la Nueva Era y colaboró con las publicaciones anarquistas Tierra y Libertad, Tiempos Nuevos y Mujeres Libres.

Sus fotografías son muy diferentes a las de sus compañeros. No le interesa la muerte ni la crueldad, que nunca se muestran abiertamente, sino la dignidad de la población que resistía la guerra. Frente al espectáculo de los cuerpos desmembrados, la sangre y el campo de batalla, Horna nos plantea un espacio de reflexión sobre la guerra y sus consecuencias sobre los civiles. Pacifista y anarquista, su fotografía representa la memoria de lo cotidiano. Y en esa cotidianidad, siempre la presencia de las mujeres: las madres combativas, las milicianas, las niñas y las ancianas. El universo femenino exhaustivamente retratado, que a través de sus imágenes da un aliento de humanidad a tanta barbarie.

Horna era una mujer fuerte y brillante que se relacionaba de igual a igual con sus compañeros. Robert Capa, a quien conocía de la adolescencia y con quien vivió un romance hasta que Kati conoció al pintor José Horna su marido.

Al final de la guerra, el matrimonio Horna huye a Francia. José Horna pasa por varios campos de refugiados y ella consigue rescatarlo para, juntos, huir de nuevo, esta vez en un barco a México.

En el exilio, donde también coincidió con Capa, Horna se unió a los surrealistas mexicanos. Continuó realizando reportajes pero cada vez más surrealistas, con máscaras y elementos fantásticos que muestran un mundo interior convulso. En la capital mexicana residió más de 60 años y tuvo una extensa carrera como docente, formando a futuros fotógrafos. Murió en México en el año 2000.

Kati Horna es sin duda una de las creadoras más inusuales y auténticas del S. XX. Una mujer feminista, solidaria y libertaria comprometida con su tiempo y su arte, que tuvo el valor de ser nuestros ojos, los de las personas anónimas y dignas que vivimos en la retaguardia.

Eva Máñez – Fotógrafa -