Noticias de Prensa RMHBurgos
 
    Fuente   Ideal   Fecha de Publicación   05 de Junio de 2009  
                 
Enlace con la Noticia   http://www.ideal.es/granada/20090605/granada/fiscal-superior-impedimentos-legales-20090605.html
El Fiscal Superior no ve impedimentos legales para que se abra la fosa de Lorca
 

Opina que el enterramiento del poeta es un yacimiento arqueológico

Tras la reunificación, Alemania decidió desenterrar una parte de su terrible pasado que aún permanecía oculta. Se abrieron fosas y afloraron los restos mortales de los desgraciados que sirvieron de cobayas en los experimentos supremacistas de los nazis. La búsqueda de la raza superior dejó un reguero de tumbas anónimas. Aquel doloroso -pero necesario- proceso sirvió para alumbrar el concepto de la 'arqueología de las víctimas'.

Jesús García Calderón, Fiscal Superior de Andalucía y una autoridad en materia de protección del patrimonio, recuerda que los alemanes actuaron movidos por un interés científico. En su opinión, ese 'modelo' puede aplicarse también en Granada para abrir la fosa en la que se supone que están enterrados el poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo y el banderillero Francisco Galadí. García Calderón no ve ningún impedimento legal para que se lleve a cabo la exhumación. «No es que no vea impedimentos, es que me parece un acto de justicia», indicó en declaraciones a IDEAL.

Alternativas agotadas

En su opinión, la fosa en cuestión puede catalogarse como un yacimiento arqueológico. Es decir, que lo único que habría que hacer es pedir la correspondiente autorización a la Diputación Provincial de Granada -la propietaria del terreno- y a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que es la institución competente lo relacionado con el patrimonio histórico y cultural. «Podría hacerse en quince días. Si durante las excavaciones apareciesen restos, sería oportuno comunicarlo a la Subdelegación del Gobierno», explicó García Calderón.

En realidad, las opiniones del Fiscal Superior de Andalucía no son nuevas, pero también es cierto que, en estos momentos, cobran relevancia.

En su día, García Caladerón ya dijo -y dejó escrito- que la vía penal no le parecía el mejor camino para la recuperación de la memoria histórica. «Es evidente que el concepto jurídico de la arqueología puede rendir un valioso servicio a la sociedad española. Pensemos en la recientemente llamada arqueología de las víctimas, singularmente desarrollada tras la reunificación alemana para estudiar las leyes eugenésicas impuestas en su día por el estado nacional socialista, como una muestra más de la continua expansión del concepto de patrimonio cultural y que podría servirnos para afrontar con garantías -sin caer en utilizaciones partidistas y en la complejidad que siempre comportan otros procedimientos penales de una dudosa virtualidad- la llamada recuperación de la memoria histórica de España y respetar el derechos de numerosos ciudadanos que reclaman conocer la suerte de familiares desaparecidos».

El tiempo ha venido a darle la razón: la apertura de la fosa de Lorca no ha prosperado en los tribunales penales.