![]() |
|||||||||||
![]() |
El norte de Castilla | ![]() |
07 de Junio de 2009 | ||||||||
![]() |
http://www.nortecastilla.es/20090607/zamora/memoria-reta-miedo-20090607.html | ||||||||||
![]() |
|||||||||||
La memoria reta al miedo | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
En Benavente, como en otros muchos lugares, la represión fue muy fuerte. En 1977 se refundó la agrupación comarcal del sindicato Unión General de Trabajadores. Su primer secretario general, el historiador Francisco Javier Vela Santamaría, investigó los hechos junto con los militantes más antiguos y «reunimos los datos y los nombres. La lista elevaba a 128 el número de represaliados en Benavente, algunos de ellos procedentes de pueblos de las proximidades. Se trata de un porcentaje muy alto si tenemos en cuenta que supone prácticamente el 1% de la población», indica este profesor. No todas las víctimas tenían relación con organizaciones políticas y sindicales, aunque es cierto que había varios sectores a los que el bando nacional persiguió con más saña: la clase obrera y la administración local. El profesor Cándido Ruiz González publicó en el 2004 una relación de nombres correspondientes a los represaliados en las cárceles de Zamora, 59 benaventanos que fueron fusilados y enterrados en ese cementerio entre el 7 y el 28 de octubre de 1936. En el mes de noviembre, en solo cuatro días, hubo 31 fusilamientos más, según consta en el libro de enterramientos del cementerio municipal. Homenaje pendiente Este es un dato recabado por el profesor Juan Carlos López, quien en el 2005 abrió una página en internet para recuperar los nombres de todos ellos y hacerles un homenaje al año siguiente. Continúa pendiente. Su abuelo paterno era una de las víctimas, Ildefonso López, bibliotecario municipal y corresponsal del periódico La Tarde que PSOE-UGT publicaba en Zamora y en el que cada semana salía una página de Benavente. Juan Carlos López considera que «la reparación conlleva la restauración de la dignidad para fusilados y represaliados» porque no hay que olvidar que aquel otoño del 36 no sólo trajo la muerte violenta de 128 benaventanos, sino también la condenación de sus familias a la penuria económica y la estigmatización social. Hace ya una década El juez Baltasar Garzón remitió hace unos meses la causa al Juzgado número 2 de Benavente, el primero en entender que las familias tienen derecho a los restos de sus familiares y que hay que devolvérselos. El trabajo de una máquina y unas palas permitirá completar esa tarea iniciada por la Fundación para la Recuperación de la Memoria Histórica, cuyos miembros consideran que los tribunales españoles incumplen la ley cuando hacen caso omiso y no siguen el ejemplo que mañana dará Santa Marta de Tera. La asociación, que llevó a cabo la primera exhumación de una fosa común con técnicas arqueológicas y forenses en Castilla y León, también ha felicitado públicamente a la Unión Progresista de Fiscales (UPF) por premiar a los colectivos de Castilla y León que trabajan en la recuperación de la memoria histórica, pues se trata de la comunidad autónoma donde más fosas comunes han sido exhumadas y donde se inició hace casi diez años un movimiento social que ha sido especialmente activo en las provincias de esta comunidad.
|
|||||||||||