Noticias de Prensa RMHBurgos
 
    Fuente   Diario Vasco   Fecha de Publicación   26 de Junio de 2009  
                 
Enlace con la Noticia   http://www.diariovasco.com/20090626/bidasoa/critica-desde-moria-victimas-20090626.html

Crítica desde la memoria de las víctimas

 

En el artículo «El Alarde en la memoria», firmado por Rafa González Merino, publicado en la edición Bidasoa de EL DIARIO VASCO, del miércoles 17 de junio de 2009, se dice literalmente: 'En 1937, la Procesión de las antorchas figura en el programa de los actos organizados para conmemorar el primer aniversario de la liberación (sic.) de la ciudad, el 4 de septiembre. Fue una manifestación conmovedora'.

No es la primera vez, que en artículos referidos a la historia del Alarde, se hace referencia a momentos terribles de represión y conculcación de los derechos humanos, de una manera absolutamente acrítica. En la serie de junio de 2008, dedicada tambien a El Alarde, en la memoria, se hacía referencia a oficiales nazis «cuadrándose» ante Pedrós, y a jerifaltes de la dictadura franquista, como si fueran hermanitas de la caridad de visita en Irun.

Queremos recordar que en 1936, el franquismo tomó Irun por las armas, al asalto, y desató una represión cruel. Los familiares de los republicanos que fueron asesinados, sufrieron un sinfín de penurias. Por eso, es importante decirles a los olvidadizos, que en Irun se tiroteó por pensar diferente en aquel 1936, y que les quitaron las casas, y les 'pasearon', y se les rieron. En Irun, como en otros pueblos, la represión se cebó contra nacionalistas, socialistas, anarquistas, y republicanos en general. Desde la visión del Irun actual, debemos tener respeto a la dignidad de esos familiares, que han tenido que hablar a solas en las cocinas, porque la memoria de los suyos se convirtió en lo único que tenían, porque se llevaron hasta sus cuerpos, sus pertenencias, los dejaron solos.

Es por todo esto, que resulta decepcionante e inadmisible que haya alguien en Irun que todavía, absorba de manera acrítica, no sólo ya la descripción franquista, sino incluso la propia terminología que hace apología de la tragedia, como si nada hubiera ocurrido, como si aquellos tristes acontecimientos, fueran un motivo de celebración, con una falta total de sensibilidad hacia la memoria y el dolor de tantas víctimas.

La democracia vasca, sus instituciones y sus colectivos sociales, pueden y deben deslegitimar ahora, y para siempre, el sistema represivo del franquismo.

Josema Alberdi Sagardia, Iñaki Altube Martínez, Maribel Castelló Goyenetxea, Miguel Ángel Ceberio Galardi, Xabier Kerexeta Erro, Gorka Moreno Márquez, Elena Ramírez de Arellano y Román Rico del Amo.