CRMHBurgos - Noticias

Analizan la propaganda franquista en La Rioja desde el mundo de los cotidiano

ABC | 04.11.2009
   

El análisis de la historia de la propaganda franquista en La Rioja desde el mundo de lo cotidiano de los ciudadanos es uno de los objetivos del libro "El baluarte de la buena conciencia, prensa, propaganda y sociedad en La Rioja del franquismo", del historiador Roberto Fandiño.

El director general de Cultura, Javier García Turza; el director académico del Instituto de Estudios Riojanos (IER), José Miguel Delgado; el vicerrector de Investigación de la Universidad de La Rioja (UR), Eduardo Fernández Garbayo, y Fandiño han presentado hoy en Logroño, en una rueda informativa, este ensayo,.

El ensayo trata de producir una historia de la propaganda que acerque a la mentalidad y al espíritu cotidiano de una época en la que se mezclan las pretensiones de control propagandístico de la dictadura de Franco con el "aliento" del día a día de los ciudadanos, según su autor.

Fandiño ha insistido en que su libro no es una historia de la propaganda al uso, con análisis, por ejemplo, de la cartelería y los discursos; sino que estudia esa materia a través de elementos del mundo cotidiano de las personas, como la vivienda, el urbanismo, los informes de rumores y las encuestas de opinión pública.

Ha destacado la importancia de esos informes de rumores, que "reflejan" las fantasías, los temores y los miedos de los ciudadanos y ha citado que entre ellos figura que el dictador italiano Mussolini estuvo en Santo Domingo de la Calzada.

También se ha referido a los documentales de propaganda, al papel del NODO y a cómo el franquismo manejó, por ejemplo, las películas de fútbol para difundir sus mensajes, dentro de lo que ha denominado "películas de propaganda encubierta".

Fandiño, investigador agregado del IER, ha dicho que ha tratado de poner en diálogo el mundo de la propaganda política con la realidad cotidiana para comprobar la efectividad de esa propaganda.

García Turza cree que este libro trasciende lo que es al historia local y se refiere a aspectos relacionados con las mentalidades, los temores, los sentimientos y las ilusiones de quienes sufrieron la dictadura.

Delgado, director de la tesis defendida por Fandiño sobre el tema del libro presentado hoy, ha insistido en que "El baluarte de la buena conciencia" es un estudio profundo sobre lo que supuso el control de la prensa y la propaganda en la época del franquismo y permite trascender lo pequeño -la historia local de La Rioja- para acceder a lo grande -la realidad de España-.

Fernández Garbayo ha calificado de "oportuna" esta obra y ha resaltado la colaboración y "amistad" que existe entre la UR y el IER, que comparten la edición de una colección de libros, en la que "El baluarte de la buena conciencia" es el cuarto.

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=162657