¿Valiente o villano, 'super juez' o monstruo sectario? El magistrado Baltasar Garzón (Torres, Jaén; 26 de octubre 1955) ha sido uno de los protagonistas indiscutibles de este 2010 que toca a su fin. Suspendido provisionalmente de sus funciones en mayo por declararse competente para investigar las desapariciones durante el franquismo, Garzón ha provocado que el cisma entre las dos Españas vuelva a remarcarse. En el extranjero, la prensa internacional no entiende cómo se puede sentar en el banquillo a este juez por "haberse atrevido a investigar lo que es posiblemente el caso más importante sin resolver en España". Este otoño el Supremo avaló el procedimiento contra Garzón, que también tiene otras dos causas abiertas. ¿Se apaga la estela del juez estrella?
En Twitter, la red social que permite enviar mensajes de sólo 140 caracteres a todo el mundo, la noticia pronto se colocó como Trending topic mundial, es decir uno de los diez temas más importantes en la red social en todo el mundo. Internet ardió ese día de primavera y los apoyos y críticas se extendieron por igual en la Red: las dos Españas regresaban a la trinchera, aunque en esta ocasión fuera sólo verbal.
Así, periódicos como The Guardian mantienen que "el juez de las cruzadas español se enfrenta a un juicio por abuso de poder". En ese mismo sentido, otros como Los Angeles Times, señalan que el "super juez" Garzón está acusado "por su causa contra la ruinosa Guerra Civil del país". Además, agencias internacionales como Associated Press también se han hecho eco de la noticia y han informado de que el que fuera un "héroe internacional ha sido procesado por haberse atrevido a investigar lo que es posiblemente en la propia España el caso más importante sin resolver: las atrocidades cometidas durante y después de la Guerra Civil".
Por su parte, Amnistía Internacional consideró "insólito" que un magistrado pueda ser juzgado por buscar "la verdad, la Justicia y la reparación" para más de 100.000 desaparecidos. Por último, la Fiscalía llegó a reclamar la absolución.