Disminuir Letra   Letra Normal   Aumentar Letra  

Coordinadora Provincial por la Recuperación de la Memoria Histórica - Burgos

****
| Asociación | Exhumaciones | Desaparecidos | Documentos | Contacto | Links | RSS | Mapa Web | Accesibilidad |  
****
Estas en: Home > Noticias > Garzón no quiere apagarse
 
  Autor/a de la Noticia   Informativos Telecinco | 24.12.2010   Enlace con la Noticia Imprimir ésta Noticia Enviar ésta Noticia - Temporalmente deshabilitado Suscribete a la Actualidad CRMHBurgos
 
 
  ADEMÁS: Noticias Destacadas  

Garzón no quiere apagarse

¿Valiente o villano, 'super juez' o monstruo sectario? El magistrado Baltasar Garzón (Torres, Jaén; 26 de octubre 1955) ha sido uno de los protagonistas indiscutibles de este 2010 que toca a su fin. Suspendido provisionalmente de sus funciones en mayo por declararse competente para investigar las desapariciones durante el franquismo, Garzón ha provocado que el cisma entre las dos Españas vuelva a remarcarse. En el extranjero, la prensa internacional no entiende cómo se puede sentar en el banquillo a este juez por "haberse atrevido a investigar lo que es posiblemente el caso más importante sin resolver en España". Este otoño el Supremo avaló el procedimiento contra Garzón, que también tiene otras dos causas abiertas. ¿Se apaga la estela del juez estrella?

En la actualidad, el otrora juez mediático de la Audiencia permanece en situación administrativa de suspensión cautelar y trabaja como consultor externo del Consejo de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en La Haya (Holanda). De hecho, el pasado 18 de mayo el Consejo General del Poder Judicial concedió al magistrado la autorización para trasladarse a esta ciudad holandesa para ocupar durante siete meses un puesto de consultor externo de la Fiscalía. El plazo finalizaba este mes, aunque el órgano de gobierno de los jueces españoles ha decidido ampliar indefinidamente la autorización.

En esta línea, Pablo Rafael Ruz Gutiérrez acaba de ser prorrogado por seis meses más como su sustituto en la Audiencia Nacional. Garzón, no obstante, aún mantiene su plaza y su sueldo base de 2.000 euros mensuales.

El que fuera paladín de esta sala dijo 'adiós' el pasado 14 de mayo, después de que el CGPJ, tras dos horas de reunión de un pleno extraordinario, decidiera por unanimidad suspenderle cautelarmente mientras se resuelven las tres causas que tiene pendiente en el Tribunal Supremo. En concreto, la decisión se produjo después de que el magistrado del Alto Tribunal Luciano Varela abriera juicio oral contra el magistrado por supuesta prevaricación por investigar los crímenes del franquismo sin tener competencia para ello.

A favor y en contra

En Twitter, la red social que permite enviar mensajes de sólo 140 caracteres a todo el mundo, la noticia pronto se colocó como Trending topic mundial, es decir uno de los diez temas más importantes en la red social en todo el mundo. Internet ardió ese día de primavera y los apoyos y críticas se extendieron por igual en la Red: las dos Españas regresaban a la trinchera, aunque en esta ocasión fuera sólo verbal.

La indignación (o la alegría) también llegó a las calles. Manifiestos, concentraciones y actos públicos pretendían respaldar al juez o, por el contrario, aplaudir el proceso lanzado por los jueces más conservadores.

La decisión también provocó asombro en la mayoría de la prensa internacional, nueva y potente aliada del juez. Las cabeceras de medio mundo no entienden como "el juez que se convirtió en un héroe internacional" persiguiendo a, entre otros, Augusto Pinochet y Osama Bin Laden ha podido acabar como acusado por un presunto delito de prevaricación.

Así, periódicos como The Guardian mantienen que "el juez de las cruzadas español se enfrenta a un juicio por abuso de poder". En ese mismo sentido, otros como Los Angeles Times, señalan que el "super juez" Garzón está acusado "por su causa contra la ruinosa Guerra Civil del país". Además, agencias internacionales como Associated Press también se han hecho eco de la noticia y han informado de que el que fuera un "héroe internacional ha sido procesado por haberse atrevido a investigar lo que es posiblemente en la propia España el caso más importante sin resolver: las atrocidades cometidas durante y después de la Guerra Civil".

Por su parte, Amnistía Internacional consideró "insólito" que un magistrado pueda ser juzgado por buscar "la verdad, la Justicia y la reparación" para más de 100.000 desaparecidos. Por último, la Fiscalía llegó a reclamar la absolución.

Leer Más de la Noticia: http://www.telecinco.es/informativos/nacional/noticia/100031208/Garzon+no+quiere+apagarse

 
Compartir:  
Comparte la Noticia en: Meneamé Comparte la Noticia en: Fresqui Comparte la Noticia en: Technorati Comparte la Noticia en: Del.icio.us Comparte la Noticia en: Twitter Comparte la Noticia en: Facebook Comparte la Noticia en: MySpace
     
 
  Publicidad ofrecida por: Google   ¿Qué es esto?  
     
 
 
  Publicidad                                     
   
 
Desing and Development by: David Gonzalez Grande