Disminuir Letra   Letra Normal   Aumentar Letra  

Coordinadora Provincial por la Recuperación de la Memoria Histórica - Burgos

****
| Asociación | Exhumaciones | Desaparecidos | Documentos | Contacto | Links | RSS | Mapa Web | Accesibilidad |  
****

 

 

   Inicio

  [ Noticias ]

  Noticias Destacadas

  Archivo

 

 

Estas en: Home > Noticias > Violencia de género durante el franquismo
 
Autor/a de la Noticia   Juan Ignacio Sanz | Lanza Digital | 25 de Noviembre de 2009   Enlace con la Noticia Imprimir ésta Noticia Enviar ésta Noticia por e-mail - Servicio temporalmente Deshabilitado Suscribete a la Actualidad CRMHBurgos   Comparte la Noticia en: Meneamé Comparte la Noticia en: Fresqui Comparte la Noticia en: Technorati Comparte la Noticia en: Del.icio.us Comparte la Noticia en: Twitter Comparte la Noticia en: Facebook Comparte la Noticia en: MySpace
 

Violencia de género durante el franquismo

El libro ‘El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad', escrito por Miguel Ángel Rodríguez Arias, profesor de Derecho penal internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha servido de base para que la Associació Catalana de Juristes Demòcrates haya hecho pública una declaración contra los crímenes de lesa humanidad de género cometidos por el franquismo. 

 

El profesor, en conversación con Lanza, ha afirmado que “dentro de los crímenes cometidos durante la represión franquista, los que tuvieron como objetivo las mujeres son los más olvidados, junto con los que se cometieron contra sus hijos”.

La declaración, en la que ha colaborado el propio Rodríguez Arias, consta de tres puntos. En el primero, los juristas exigen “Verdad, Justicia y Reparación para todas las víctimas del genocidio franquista en todas sus formas”.

Es en el segundo punto en el que   denuncian “el completo olvido dentro de la ley de la Memoria Histórica de los crímenes de lesa humanidad contra las mujeres republicanas” y enumeran esas siete formas que son:   -vulneración flagrante de la Convención de la Haya de 1898 y de Ginebra de 1929 contra las mujeres combatientes por la II República; -detenciones ilegales masivas y sin cargos de mujeres sistemáticamente como  represalia  por  su defensa del régimen democrático republicano o por su simple lazo de parentesco; tortura y trato degradante a las mujeres dentro de las  comisarías, prisiones y centros de detención ilegal del franquismo; violaciones y abusos sexuales a las presas y detenidas; vulneración de las condiciones higiénicas, alimentarias y sanitarias reconocidas en los Convenios Internacionales.

 
-------------------------
    Además
 
 
 
------------------------

En particular respecto a las madres lactantes presas y  sus bebés, amontonados, durmiendo en el suelo y muchos de ellos dejados morir de hambre y enfermedad; crimen de persecución, depuración de los cargos publicos y de ejercer profesiones liberales, así como privadas de ejercer cualquier trabajo.  En consecuencia, estigmatizadas y condenadas a la marginación social; y desaparición forzada de menores sustraídos de los brazos de sus madres presas, para ser entregados a familias adeptas a la dictadura. Éste continúa siendo el mayor caso vigente actualmente, a nivel europeo, de vulneración de los Derecho Fundamentales de las mujeres en la esfera de la maternidad y de desaparición infantil, expresamente contrario al Convenio Europeo de los Derechos Humanos y la Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer.

La declaración finaliza reclamando al Gobierno español “la apertura de una investigación oficial efectiva e independiente de todos  sus crímenes, tal y como exige el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que conduzca al aclarecimiento de los hechos y el enjuiciamiento penal de sus responsables”.

Para Rodríguez Arias, La Ley de Memoria Histórica que promulgó el Gobierno peca de dejar en el olvido a los niños y a las mujeres, que fueron arrebatados los primeros de las madres; y a ellas les fueron violados todos sus derechos por el simple hecho de defender la República durante la Guerra Civil.

El franquismo calificó a estas mujeres “como delincuentes, marxistas, ninfómanas y violentas” -según la definición de Vallejo-Nájera que cita Rodríguez Arias-. Y las tratan “como si fueran seres inferiores”, de manera vejatoria con torturas, violaciones e incluso se dieron casos en los que fueron fusiladas 48 horas después de haber sido madres.

Rodríguez Arias afirma que “el franquismo emprendió una auténtica represión de género” a una mujeres que fueron represaliadas por haber sido la primera generación que pudo ejercer sus derechos y libertades.

El profesor de la UCLM lamenta que esos crímenes estén “en la más absoluta impunidad” y asegura que el Estado debería incluir en la Ley de Memoria Histórica apartados relacionados con los niños y con las mujeres, las que, quizás, más sufrieron la represión franquista y más injustamente fueron y siguen siendo olvidadas.

 
 
 
 
 
| Volver | Leer más Noticias | Noticias Destacadas | Volver a Inicio |
   
Publicidad por Google
  ¿Qué es esto?
   
   
 
Desing and Development by: David Gonzalez Grande